Almería celebra la Semana Gitana 2025 en conmemoración del Sexto Centenario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica

La ciudad de Almería se vistió de gala para celebrar la "Semana Gitana", una conmemoración especial del Día Internacional del Pueblo Gitano (8 de abril) que este año adquiere una solemnidad aún mayor al conmemorar el Sexto Centenario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica en 2025.


Esta iniciativa, fruto del esfuerzo conjunto y la visión compartida de la Mesa de Trabajo del Pueblo Gitano, ha sido un hito singular en nuestra capital, una firme declaración de reconocimiento a la inestimable contribución del Pueblo Gitano a nuestro tejido social, cultural y humano. A través de esta conmemoración, hemos proyectado con orgullo el enorme valor de las mujeres y hombres gitanos, la riqueza inigualable de su herencia cultural y las profundas huellas que han labrado en la construcción de nuestra identidad colectiva.


En cada evento, en cada manifestación artística, en cada encuentro fraterno, latió el corazón de una historia de seis siglos, una historia de resiliencia, de arte, de sabiduría ancestral y de una profunda conexión con la tierra que hoy también llamamos hogar. Esta Semana Gitana no fue solo una celebración, sino un acto de justicia histórica, un reconocimiento explícito de la diversidad que enriquece nuestras calles y una reafirmación de la esencia calé que palpita en el alma de Almería.


La alianza estratégica de organizaciones clave como Camelamos Naquerar, Fundación Secretariado Gitano, Asociación Engloba, Asociacion Innova Almeria, Federación Gitana De Andalucía y Almería, Afim21, Asociación Social Pétalos de Almendro, Enseñando a vivir y la Asociación Ítaca constituyó un pilar fundamental para el rotundo éxito de esta significativa Semana Gitana, con el liderazgo y compromiso del área de Integración Social, Participación y Distritos del Ayuntamiento de Almería.

Un inicio solemne y lleno de arte

La Semana Gitana de Almería 2025 dio inicio el 8 de abril con una emotiva jornada inaugural celebrada en el emblemático Anfiteatro de la Rambla. Este escenario acogió un acto solemne que marcó el comienzo de una programación especial dedicada a conmemorar la rica historia y cultura del pueblo gitano. La ceremonia inaugural incluyó una bienvenida institucional, la lectura de un manifiesto que resaltó la importancia de esta celebración, y un simbólico alzamiento de la bandera gitana, un distintivo de identidad y pertenencia.


Uno de los momentos más destacados de la mañana fue la entrega de los premios del concurso de relatos “Raíces sueños y caminos”, un certamen que sin duda fomentó la expresión artística y la reflexión sobre la trayectoria y las aspiraciones de la comunidad gitana. La solemnidad del acto se vio enriquecida por la interpretación del significativo himno “Gelem, gelem”, un canto que evoca la historia y la resiliencia del pueblo romaní. Para culminar la mañana, el público disfrutó de una vibrante muestra de baile y danza flamenca a cargo de los grupos Camelamos Naquerar y Enseñando a vivir, así como la actuación de Juan Gómez “El Torbellino”, una joven promesa del flamenco almeriense que demostró el profundo arraigo de este arte en la cultura gitana local.


La celebración se trasladó por la tarde a la Plaza de Tomatito, un lugar emblemático que rindió homenaje al sexto centenario de la llegada de los gitanos y las gitanas a la Península Ibérica con la inauguración de una placa conmemorativa. Este acto especial contó con la presencia del reconocido guitarrista "Tomatito", quien con su asistencia y aplauso realzó la importancia de este reconocimiento histórico. La inauguración de esta placa se erige como un testimonio perenne de la presencia y la contribución fundamental del pueblo gitano a la cultura y la sociedad española a lo largo de seis siglos.

Inspiración y superación de la mano de referentes gitanxs

El segundo día del evento, celebrado en el Yacimiento Arqueológico Barrio Andalusí, se centró en la motivación e inspiración a través de figuras relevantes de la comunidad gitana que superaron barreras para lograr sus aspiraciones. La jornada congregó a estudiantes, jóvenes, representantes de organizaciones sociales y otras personas interesadas, buscando ofrecer modelos a seguir, fortalecer la autoestima y fomentar la ambición en las nuevas generaciones.


La jornada contó con la participación de cuatro personalidades gitanas destacadas en diversos ámbitos:


  • Dolores Fajardo, psicóloga de la Fundación Secretariado Gitano, aportó su perspectiva profesional y su compromiso con el desarrollo de la comunidad.
  • Pilar Gómez, trabajadora social especializada en el acompañamiento de personas privadas de libertad y sus familias, compartió su experiencia en un ámbito de alta vulnerabilidad social.
  • Francisco Fernández, director del cortometraje “Libre” y preparador para el acceso a las fuerzas de seguridad del estado, ilustró la capacidad de incursionar en el ámbito creativo y la dedicación al servicio público.
  • Yanira Santiago, joven estudiante y autora del libro “Unidos por Eldoria”, representó el talento emergente y el potencial de la juventud gitana en el campo de la literatura.


Las experiencias de estas personas referentes gitanas destacaron el esfuerzo, la perseverancia y la determinación como claves del éxito frente a los desafíos étnicos. Este enfoque en la visibilidad de logros dentro de la propia comunidad contribuyó significativamente al empoderamiento y a la construcción de una imagen positiva y diversa de la etnia gitana en la sociedad.

Clausura Teatral con  "Lisístrata Montoya": Un llamado a la reflexión

La representación de la obra teatral "Lisístrata Montoya" en el Auditorio Municipal Maestro Padilla marcó un significativo cierre artístico y reflexivo para la programación de la Semana Gitana de Almería 2025. Esta pieza teatral, fruto del dedicado trabajo de la compañía Gitanas a Escena, presentó una poderosa narrativa centrada en la lucha contra el racismo, encarnada en la figura de Lisístrata Montoya, una mujer gitana originaria del Sacromonte. Al convocar a sus primas con este noble propósito, la obra trascendió los límites de la ficción teatral para transformarse en fiel reflejo de las problemáticas históricas y contemporáneas que afectan al pueblo gitano.


"Lisístrata Montoya" demostró ser mucho más que un mero entretenimiento, actuando también como una herramienta educativa al sumergir al público en momentos cruciales de la historia gitana. A través de su trama, la obra desveló las profundas raíces de muchos de los estigmas y clichés que lamentablemente persisten en la sociedad actual, ofreciendo una perspectiva profunda y esencial sobre las injusticias históricamente infligidas. La representación teatral transmitió de manera vívida y emotiva las experiencias y la admirable resiliencia del pueblo gitano, cultivando así una mayor comprensión y empatía entre espectadorxs de diversos orígenes.


En este contexto, la obra se consolidó como un valioso instrumento de concienciación y un firme llamado a la reflexión sobre la crucial importancia de erradicar el racismo y los prejuicios. Al concluir la Semana Gitana con esta impactante representación, se enfatizó el compromiso de Almería con la promoción activa de la cultura gitana y la constante lucha por la igualdad, dejando una impronta duradera en la memoria de los asistentes y reforzando un mensaje fundamental de respeto y reconocimiento hacia la comunidad gitana.

¡Sastipén talí!

QUE LA SALUD Y LA LIBERTAD NOS ACOMPAÑEN SIEMPRE